Derecho internacional privado en el siglo XXI: tendencias y desafíos

Latest

En una época basada en la globalización, la integración y la creciente interdependencia económica, se está produciendo un cambio gradual en los vectores de desarrollo del derecho internacional privado, adquiriendo una relevancia especial en un contexto de complejidad y diversidad regulatoria. Estando expuesto a las transformaciones del siglo XXI, no sólo se desarrolla rápidamente, sino que también se enfrenta a nuevos retos de naturaleza global. Semejante a un organismo viviente, continúa evolucionando con el tiempo y adaptándose a las dinámicas mutables de una era en constante metamorfosis.  

El derecho internacional privado tiene sus raíces en la antigüedad, pues la necesidad de abordar conflictos transfronterizos existe desde el nacimiento de la civilización humana. Fueron los juristas italianos como Bártolo de Sassoferrato quienes sentaron las bases para el futuro desarrollo del derecho internacional privado, respondiendo a la necesidad de regular el comercio entre las distintas ciudades-estado. Sin embargo, el desarrollo efectivo de dicha rama jurídica comenzó con la consolidación de estados modernos en su concepción Westfaliana. Asimismo, la codificación legislativa a nivel estatal, siguiendo el modelo del Código Civil Francés creado bajo el reinado de Napoleón, aseguró su incorporación en la legislación doméstica.

Ampliación del derecho internacional privado

Actualmente, podemos destacar la ampliación del derecho internacional privado, tanto en nuevos sectores como en esferas existentes de la realidad. Por un lado, el desarrollo de nuevas tecnologías crea relaciones sociales transfronterizas, engendrando desafíos más allá de su concepción tradicional. La inteligencia artificial va cobrando cada vez más importancia y su regulación sigue siendo una cuestión pendiente, planteando incógnitas a nivel regulatorio. Los sistemas de inteligencia artificial pueden funcionar paralelamente en varios países, lo cual plantea cuestiones sobre jurisdicción y legislación aplicable. Además, la inteligencia artificial nace de una compleja red de desarrollo, dificultando la determinación de la legislación aplicable. 

Por otro lado, surgen cuestiones jurídicas en esferas ya existentes, como el comercio internacional o el derecho de familia. El comercio electrónico se ha convertido en una parte integral de la economía mundial, regulado a nivel internacional por organismos como la Organización Mundial de Comercio  (OMC) o la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Asimismo, en el ámbito de las relaciones matrimoniales y familiares transfronterizas, nuevas instituciones como la maternidad subrogada, familias homoparentales o la cohabitación fuera del matrimonio, van ganando reconocimiento a nivel internacional.

Armonización y unificación del derecho internacional privado

La armonización es un proceso destinado a aproximar las regulaciones nacionales divergentes, eliminando o reduciendo sus diferencias. Cabe destacar que la armonización y la unificación son procesos interrelacionados; sin embargo, presentan diferencias de naturaleza fundamental. La unificación implica la introducción de normas idénticas en el ordenamiento jurídico de un país, fomentando un proceso de convergencia legislativa. No obstante, la armonización es un concepto más amplio, orientado a la promoción de principios comunes para una mayor coherencia global, pero sin alcanzar una unificación total a nivel normativo.

La armonización del derecho no es un fenómeno nuevo, pues el desarrollo legislativo nacional siempre estuvo acompañado de elementos de armonización y adopción normativa procedente de países con sistemas jurídicos más robustos. Sin embargo, la armonización del derecho internacional privado es una tendencia relativamente reciente, concertada bajo los auspicios de organismos internacionales creados con el objetivo de promover el comercio internacional. Estos esfuerzos, liderados por organizaciones como la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) o el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), buscan simplificar las interacciones transfronterizas tanto a nivel universal como regional.

Humanización del derecho internacional privado

Immanuel Kant afirmaba que «cada ser humano es único y no puede ser sustituido por nada ni por nadie, ya que carece de equivalente. No posee un valor relativo, un precio, sino un valor intrínseco, al que se denomina ‘dignidad’». Los fundamentos filosóficos de la humanización del derecho internacional privado se sustentan en esta idea, emplazando al ser humano en el centro de un marco normativo antropocéntrico y humanista, promoviendo su dignidad, valores y derechos fundamentales.

Este enfoque prioriza la protección de los grupos sociales más vulnerables, fomentando un estado de derecho donde las transacciones comerciales se realizan bajo principios de libertad e igualdad. Como un faro que guía a la sociedad hacia la justicia, el imperio de la ley es imprescindible en el derecho internacional privado, subrayando su esencia tridimensional, dinámica y holística. Por lo tanto, es esencial que la legislación, la gobernanza y la administración de justicia se organicen en beneficio de las personas. De este modo, se proporcionaría una protección justa y objetiva a todas las partes, actuando como una magna herramienta para reducir las desigualdades y promover la justicia a nivel internacional.

Conclusión

Desde la doctrina del vínculo jurídico de Savigny, uno de los principios fundamentales para determinar la ley aplicable en disputas transnacionales, hasta el funcionalismo estadounidense de Brainerd Currie, efigie de pragmatismo y flexibilidad, el derecho internacional privado siempre ha destacado por su afán de modernización, transgresión y renovación. Su propósito radica no sólo en abordar las cuestiones jurídicas del presente, sino que también anticipar y hacer frente a las necesidades del futuro.

More from Author

Related

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here