La muerte de la comunicación

Latest

La “Teoría del Internet Muerto” propone que el Internet ‘murió’ sobre el año 2016, cuando los humanos fueron sustituidos por redes de procesos automatizados en la transmisión y creación de información. Querría decir que casi todo el contenido que consumimos no es creado por personas, sino por bots u otro tipo de entidades no humanas que, además, manipulan qué es lo que llega a nosotros siguiendo algoritmos de selección de contenido. Esta teoría ha vuelto a popularizarse a finales del año pasado tras la comercialización de la IA y la creciente presencia de contenido artificial en redes sociales, la cual nos hace preguntarnos hasta qué punto hay verdad en esta teoría y si debería ser algo que nos preocupe. 

El ‘Internet Muerto’: ¿realidad o ficción?

Un estudio reciente de una de las mayores empresas de computación e infraestructura digital para distribución de contenidos, Akamai, mostró que, en 2024, el 42% del tráfico web fue automatizado y que esta cifra va en aumento. A día de hoy, existen muchos más procesos automatizados en internet, sobre todo en redes sociales. Sin embargo, una cantidad considerable de ellos están ahí con un fin en concreto. No todos los bots son malos, muchos se hacen pasar por usuarios de las redes para monitorear el contenido que se sube a estas plataformas, detectar actividad peligrosa o incluso analizar lenguaje para mejorar sistemas de búsqueda identificando términos clave. 

Es cierto que existen muchos bots peligrosos que buscan dañar a usuarios a través de interacciones engañosas o que actúan como piezas clave en operaciones de desinformación a gran escala, pero decir que el internet está ‘muerto’ es llevar los números a un extremo. No existe ninguna prueba que nos pueda llevar a concluir algo así y, para aquellos que utilizan internet, resultará obvio que las interacciones humanas no son escasas en absoluto. Por desgracia, a pesar de que, en cuanto a números, resulte precipitado hablar de un internet deshumanizado, hay otros elementos a tener en cuenta para los que sí se podría construir un caso alarmante.  

Los Algoritmos, IA y el ‘Brain Rot’

Podemos afirmar que las interacciones humanas siguen dominando las redes, pero el tipo de información y las razones por las que se sube han cambiado mucho con los años. En la última década, se ha vuelto una realidad el poder vivir de dedicarse a crear contenido en línea. El valor de este contenido se determina únicamente por las visitas que genera y la cantidad de tiempo que los usuarios invierten consumiéndolo. La practicidad de atribuir valor al contenido según estos estándares es obvia para las plataformas que buscan remunerar a sus creadores, pero afecta significativamente al producto generado. Los creadores buscan subir contenido que sea favorecido por los algoritmos de selección, lo cual se traduce en contenido que atrape la atención de la mayor cantidad de usuarios por el mayor tiempo posible. Esta fórmula es la que ha llevado a la propagación en masa de contenido de baja calidad para el consumo rápido y a la adicción a redes sociales. 

La baja calidad del contenido, sumado a la selección inteligente de los algoritmos(basada en gustos personales), busca atrapar a los usuarios en ciclos de consumo. De esto, también han surgido fenómenos como el ‘brain rot’, que hace referencia a ciertos cambios en los hábitos mentales y comportamientos de una persona debido al exceso de tiempo invertido en redes sociales. Es aquí donde la “Teoría del Internet Muerto” ha ganado popularidad. Debido a este formato, el contenido generado por IA resulta encajar perfectamente con los estándares y preferencias impuestas por los algoritmos. De ahí, surge el incremento de contenido artificial en redes sociales, el cual tiene un historial de ser potencialmente bizarro y sin sentido. Esta teoría exagera ciertos aspectos del entorno digital pero expone actividades que, progresivamente, se están volviendo hechos. Puede que siga habiendo más personas que autómatas en internet, pero el contenido artificial o de baja calidad recibe muchísima atención. La comunicación en internet se está deshumanizando. 

De cara al futuro…

Las cosas deben cambiar. El modelo tradicional de redes sociales está sufriendo un declive en la calidad de su información y en la comunicación valiosa entre usuarios. Estamos viendo como la red se va saturando con contenido de consumo rápido, o generado por IA, además de la creciente presencia de bots. En un entorno así, la comunicación y creatividad humanas se vuelven cada vez más escasas. Existen muchos obstáculos para poder controlar un fenómeno como este, ya que las redes sociales más populares pertenecen a compañías privadas y por la complejidad que compone a los algoritmos que controlan su tráfico de información, sin embargo, la regulación de estos debería ser considerada a nivel legislativo. Probablemente, no se pueda eliminar el problema del todo sin sacrificar un exceso de libertad en el uso de estas plataformas, pero eso no quiere decir que no se pueda remediar hasta cierto punto por el bien de la experiencia y salud mental de los usuarios. Vivimos en un mundo donde la interconexión a través de la tecnología se vuelve cada vez mayor, moldeando nuestras vidas de maneras que no han ocurrido antes en la historia, y por eso es importante preservar la calidad de la comunicación en el internet. La “Teoría del Internet Muerto” tiene razón a la hora de recalcar que el internet morirá el día en que lo haga la comunicación humana, ya que es el propósito más esencial de internet.

Para más información sobre el concepto de ‘brain rot’: 

https://www.reasonwhy.es/actualidad/explicamos-concepto-brainrot-consumo-excesivo-tiktok

More from Author

Related

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here